Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

15 Octubre 2018 (Módulo 1)

En esta fase de Exploración del siguiente módulo nos ayuda a conocer la metodología multidisciplinar de trabajar en grupo a través de Design Thinking.

Para profundizar en esta forma de trabajo hemos explorado en informes, artículos de prensa, programas de TV, entradas de blogs, trabajos fin de máster, revistas especializadas, libros, tesis, investigaciones, etc.

Lo primero que debemos conocer antes de trabajar nuestro reto sobre la inclusión es destacar las ventajas de trabajar en equipo. Por eso vamos a enumerar aquí las ventajas de trabajar en grupo como punto de partida ,éstas extraídas del artículo de Yolanda Iglesias:

 Las decisiones tomadas en grupo llevan más tiempo que las individuales ,pero son mejores ya que generan un mayor número de ideas, opciones y posibilidades.

Compartir experiencias con otros que piensan diferente nos hace crecer como personas y como profesionales.

Cuanto más diverso sea el grupo más nos va a aportar.Debe haber confianza y conexión para mayor generación de ideas o soluciones libremente sin sentirse juzgados, desde una perspectiva objetiva y crítica constructiva.

-La empatíaTenemos que ponernos en la piel de la otra persona, saber cómo decir las cosas para no herir a las personas, pero sin dejar de decir lo que pensamos verdaderamente, pues eso será lo que aporte valor al grupo.

-Que el grupo se sienta motivado con una meta común y se sientan cohesionados dentro del mismo proyecto.

– El canal de la comunicación para poder realizar una trabajo mucho más eficiente.

Con estas condiciones o algunas podremos conseguir un trabajo en grupo más efectivo y que a nivel personal nos permita trabajar con perfiles de varias disciplinas que nos aportarán una visión de las cosas que probablemente no alcanzaríamos solos.

TAREA 1 ¿Qué sabemos del Reto?

Una vez determinada la elección de nuestro RETO DE INCLUSIÓN y tras analizar la importancia del trabajo en grupo nos encontramos en la fase de comprender .

Por eso lo primero que hemos hecho ha sido investigar bien el concepto de inclusión escolar para tener una base teórica aplicable. De las múltiples definiciones encontradas en varias fuentes como decretos de atención a la diversidad, ordenes y revistas nos quedamos con la siguiente que podemos leer este enlace de la web  inclusioneducativa.org.

«La tarea central de la inclusión es el aumento de los aprendizajes y de la participación de los estudiantes y la minimización de las barreras para su aprendizaje y participación»

 Usuarios a los que afecta nuestro reto inclusivo: alumnado, familiares y docentes.

Los Stakeholders elegidos para el reto:

  • Administración, ayuntamiento y organizaciones involucradas en el centro.
  • Personal laboral del centro como conserje y equipo de limpieza.
  • Equipo de mediación y orientación.
  • Equipo directivo del centro escolar
  • Familiares del alumnado y voluntariado implicado en la comunidad de aprendizaje.
  • Docentes de todas las etapas : infantil, primaria y secundaria
  • Proyectos de Comunidades de Aprendizaje regionales.

Os dejamos la participación en el muro colaborativo de nuestro reto de la inclusión en la siguiente captura.

padlet

TAREA 2. BUSCAR información y empatizar

Para trabajar nuestro reto de inclusión vamos a empezar a INVESTIGAR y EMPATIZAR  con la situación real planteada.

      • (COMPRENDER) Como hemos publicado anteriormente en el muro colaborativo Padlet

pinterest

 

      • La información primaria obtenida la he realizado a través de la encuesta  de los diferentes Stakeholders elegidos, voy a transcribir dicha información para tener una visión multidisciplinar de todos :-Administración, ayuntamiento y organizaciones involucradas en el centro.Afirman que hay mucho alumnado que no realiza actividad física, pasa muchas horas jugando con la vídeojuegos, ordenador y móviles.
        Personal laboral del centro como conserje y equipo de limpieza. Les gustaría ver cómo el alumnado adquiere autonomía para el cuidado de material deportivo, instalaciones y limpieza jugado a lo que les apetezca pero con responsabilidad.
        Equipo de mediación,PTSC y orientación.Les gustaría que se minimizaran los conflictos en los recreos, los estereotipos sexistas donde todos encuentren su lugar y momento para jugar con libertad.
        Equipo directivo del centro escolar.Le preocupa que existan alumnado que no juegue o lo haga a través del juego simbólico sin normas, ni con valores deportivos de esfuerzo y cooperación.
        Familiares del alumnado y voluntariado implicado en la comunidad de aprendizaje.Quieren que sus hijos practiquen más actividad física, mejoren su salud y sean ellos mismos los que se organicen en un futuro ( sueños de los familiares recopilados en las reuniones de familiares y tutorías activas)
        Docentes de todas las etapas : infantil, primaria y secundaria.Falta de motivación lúdica, creatividad y autonomía para jugar con normas de convivencia, inclusión y sin conflictos.

         

10 Octubre 2018

ZONA DEL RETO

  • Vista aérea de la zona donde está ubicado el centro escolar.

foto aérea centro

  • Vista realizada con thinglink del patio escolar y zonas principales para desarrollar el reto de inclusión

 

4 Octubre 2018 (Módulo 0)

Tras el inicio del curso y el periodo de reflexión el reto que propongo en la inclusión en los tiempos de recreo para mejorar la convivencia de mi centro escolar que pertenece a una Comunidad de Aprendizaje.

Las propuestas son :

  • Recopilar para diagnosticar información de la comunidad escolar para actuar con precisión:alumnado,voluntarios,equipos de orientación,mediación y docente.
  • Priorizar a aquellos conflictos más delicados para cambiarlos: desde el diálogo,mediación y ambientes lúdicos de consenso.
  • Poner en marcha recursos y alternativas con nuevos juegos,recursos,roles de responsabilidad,equipos de participación,etc.
  • Evaluar los resultados y ajustar las actividades a las situaciones y cambios para mantener una correcta motivación en el proceso de Design Thinking.
  • Compartir nuestras experiencias y logros integrando las TIC durante todo el proceso:medios digitales,audiovisuales,RRSS,blog,etc.